lunes, 25 de enero de 2016

Diabetes y escuela: parte 2 ¿ Por qué pinchas a ese niño?

Ahora que ya sabemos qué es la diabetes tipo 1 y sus principales cuidados, vamos a pasar un día con el niño diabético en la escuela.

La integración de cualquier patología es fundamental para no discriminar a nadie. Los niños no tienen la culpa de ser diabéticos por lo que, en la medida de lo posible, se intentará que sean como el resto.

Rinnnggg Rinnngg ¡Es hora de entrar a clase!

Comienza la jornada escolar. A lo largo del día, el niño diabético tendrá que controlar sus niveles de glucosa y ajustarlos en función de las comidas, ejercicio, si está enfermo... porque son factores que modifican los niveles de glucosa en sangre.

En casa, al desayunar, le han administrado insulina de acción rápida y probablemente, también le hayan administrado insulina de acción lenta para que vaya regulando niveles a lo largo de las próximas 8-10 horas.

Lo que intentan las insulinas actuales es imitar la función del páncreas. Por ello, no sólo sirve inyectar la insulina antes/después de ingerir alimentos sino que también hay que controlar los picos de glucosa a lo largo del día.

¿ Cómo medir los niveles de glucemia?

Generalmente, se miden a través del glucómetro. Se toma sangre del lateral de la yema un dedo de la mano ( para que duela menos que si se pincha en el centro), y se inserta en la tira de medición del glucómetro.

Otro método más novedoso, es el freestyle, que funciona a través de un sensor insertado en la piel por los propios padres y después, pasando un detector por delante indica la glucemia sin necesidad de estar pinchando constantemente al niño.

¿ Cómo ajustar la insulina a la glucemia?

Hasta ahora, la manera de inyectar la insulina era a través de las jeringas de insulina o más adelante, de las plumas de insulina que permiten ajustar la dosis con mayor precisión e inyectarla con una aguja más fina y corta.

Sin embargo, para evitar continuos pinchazos y por tanto, callos derivados de los hematomas impidiendo la absorción adecuada de la insulina, la administración puede realizarse también a través de un catéter conocido como insuflón.

En el siguiente enlace de youtube, podéis ver el vídeo que he hecho sobre cómo se coloca. El cambio de catéter se hace cada 3 días.


https://youtu.be/LFD-WQ9_F6c

Por otro lado, la bomba de perfusión de insulina es la que mejor imita el modelo de funcionamiento del páncreas.
Es un dispositivo tipo móvil que va insertado a través de un catéter y de un sensor en la piel del niño.
Dicho sensor, envía los niveles de glucosa cada 5 minutos a la bomba de perfusión y en función de dicho nivel y la predicción de si tales niveles van a aumentar o disminuir, la perfusión de insulina varía.

Cuando llega la hora de la comida o la merienda, es tan sencillo como programar las raciones de hidratos de carbono que el niño va a ingerir y la bomba de perfusión hace el cálculo de la insulina que le va a infundir.

El niño diabético tendrá en su bandeja pesadas las raciones de comida que le correspondan. Desde el punto de vista endocrinológico, lo ideal sería eliminar las harinas, azúcares refinados y los alimentos procesados e incluir la mayor variedad posible de verduras, lácteos,frutas, carnes, huevos y pescados. Sin embargo, hay que cuidar el aspecto psicológico también por lo que determinados "caprichos" pueden admitirse ajustando por tanto, las raciones y la insulina.


Aunque la bomba de perfusión controle los niveles o los controlemos según las pautas prescritas por el endocrino, en ocasiones, se producen hipoglucemias ( bajadas de azúcar).
¿Cómo controlarlas?

1. Si el nivel de azúcar no es demasiado bajo ( inferior a 80 hasta máximo 60), solemos dar leche o galletas para incrementar de manera lenta los niveles.

2. Si el nivel es inferior a 60, el zumo o soluciones concentradas de azúcar ( comerciales o caseras: agua con una cucharada de azúcar), elevan la glucemia de manera rápida.

3. Si se produjese inconsciencia, no se ofrece nada vía oral y directamente, hay que inyectar el glucagón intramuscular en la parte externa del muslo.



En términos generales y sencillos. ésta sería la rutina escolar de un niño diabético. Como véis, no debería haber cambios en su juego ni en sus clases. En ocasiones, las alteraciones de los niveles requieren que tengan que salir de clase pero se debe evitar en la medida de lo posible y hacer que sea un día normal como para el resto de niños. 
En cuanto a las actividades deportivas, son igual o incluso más importantes porque ayudan a la absorción de insulina y correctos niveles en el organismo. 


" Una sonrisa vale más que mil palabras"

¡ Feliz día!

lunes, 18 de enero de 2016

Diabetes y escuela: Parte 1

La incidencia de diabetes tipo 1 está aumentando en los colegios y las causas no son tan identificables como las de la diabetes tipo 2. Afortunadamente, por ahora no llegamos a los niveles de diabéticos 2 en niños como sí en EEUU. ¿Qué las diferencia a una y otra?

La diabetes tipo 1 o infanto-juvenil suele aparecer como su nombre indica en la infancia o juventud. Se produce cuando unas células concretas del páncreas dejan de producir insulina. El mecanismo exacto de producción es aún desconocido aunque hay autores que indican que una alimentación elevada en azúcares procesados durante la infancia, la dieta con gluten para pacientes con sensibilidad al gluten sea o no celiaca, así como una posible infección, puede acabar  provocando que el sistema inmune reaccione contra su propio páncreas.

De una manera resumida, en este tipo de diabetes, los pacientes tienen que inyectarse la insulina porque su páncreas no la fabrica.

¿Para qué sirve la insulina?

Entre sus muchas funciones, podríamos decir que la principal es disminuir el nivel del azúcar en la sangre ( glucemia) introduciendo la glucosa en las células grasas ( adipocitos), músculo e hígado.

El azúcar en sangre se eleva principalmente al ingerir alimentos sobre todo con hidratos de carbono y azúcares (sean naturales o procesados): frutas, algunas verduras, tubérculos, arroz, pasta, pan, legumbres.
Las carnes y pescados aumentan la glucemia de manera muy reducida por lo que las necesidades de insulina en ese caso, son muy inferiores.

¿Cuál es el mecanismo de acción?

Al ingerir los alimentos ( hay otros momentos de elevación de insulina, pero nos referimos principalmente a éste), aumenta el nivel de azúcar en sangre. En situaciones normales, el páncreas libera insulina para compensar ese aumento de glucemia y permite que la glucosa entre a las células, músculo e hígado.

En un paciente diabético tipo 1, (los que tenemos habitualmente en la escuela), al no funcionar su páncreas, hay que inyectar esa insulina a través de jeringas, plumas precargadas, insuflón o bomba de perfusión. En la segunda parte de este post, explicaremos cada uno de ellos.


 











¿ Qué ocurre si no se administra la insulina?

En ese caso, la glucemia sigue aumentando. Los adipocitos ( células grasas) no pueden absorber más glucosa y ante tal saturación, sigue aumentando la insulina en sangre- En este círculo, se produce daño a órganos como hígado, riñón, ojo y en última instancia, al cerebro pudiendo producirse un coma.

¿ Qué ocurre si se administra más insulina de la necesaria?

En ese caso, la glucemia disminuye a niveles más bajos de lo deseado, y se produce mareo, debilidad, palidez, confusión y en medida más grave, pérdida de consciencia.

Por ello, los niveles de insulina a administrar están en márgenes estrechos determinados por el endocrino y el equipo de enfermería encargado del paciente.
Dichos niveles varían según la edad, la ingesta en raciones de hidratos de carbono de cada comida, el ejercicio físico, las hormonas, si hay más o menos sudoración y por las infecciones que en ocasiones aumentan la glucemia y en ocasiones, la disminuyen.

Raciones de hidratos de carbono,  ¿qué son y cómo se calculan?

De manera muy simplificada, cada ración de hidrato de carbono se corresponde a determinados gramos del alimento a tomar.  Por ejemplo, 1 ración de pan no tendrá los mismos gramos que 1 ración de guisantes, porque en este caso, el pan y los guisantes actúan de manera distinta sobre la elevación de la glucemia en el organismo.

Para ello, existen tablas y recomendaciones de las sociedades endocrinas dónde se determina cuántos gramos de cada alimento han de pesarse para las distintas raciones que tenga pautadas el paciente según su endocrino.

Ejemplo:

Niño diabético de 11 años de edad que toma 21 raciones de hidratos al día repartidos en desayuno, mediamañana, comida, merienda y cena.


¿ Qué síntomas puede notar el niño diabético?

Al comienzo de la enfermedad, antes del diagnóstico, es característica la triada :polifagia,polidipsia, poliuria ( comer mucho,beber mucho aguay orinar mucho). Una vez hecho el diagnóstico y pautadas las raciones e insulina correspondiente, si su diabetes está bien controlada, no tiene por qué notar nada diferente al resto de los niños. Si tiene hipo o hiperglucemias ( bajadas o subidas de azúcar respectivamente), puede notar que se marea, le tiemblan las manos, está pálido, sensación de hambre... entre otros signos.

¿ Qué hacer en ese momento?

Se medirá el nivel de glucemia con su glucómetro y se determinará la acción a tomar. Si está "bajito", tendrá que tomar una ración de hidrato que en función de cada niño y niveles suele ser leche, zumo, galletas, fruta... Si está "alto", en función de niveles tendrá que pincharse o no más insulina o esperar a que siga bajando naturalmente. Antiguos protocolos decían que hacer ejercicio físico en ese momento, podía ayudar a bajar la glucemia pero con niveles elevados, es contraproducente por lo que actualmente, no se recomienda.















¿ Y si hay pérdida de conciencia?

En ese caso, no se puede administrar nada vía oral y hay que inyectar un fármaco intramuscular. Hay preparados inyectables para que la familia pueda administrarlo sin conocimientos médicos en la parte externa del muslo de la pierna.















¿ Qué solución a largo plazo tiene la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica que en la actualidad, no tiene cura. En un futuro, puede que se apliquen las investigaciones sobre transplante de páncreas pero por ahora, el manejo más adecuado consiste en mantener niveles aceptables de glucosa en sangre ( 80- 160 aproximadamente) para evitar daño a los órganos.
Estos niveles se consiguen con una alimentación y ejercicios adecuados.

¿ Cómo saber si está bien controlada la diabetes?

En las revisiones periódicas con el endocrino, se realizará una prueba a través de analítica que se denomina hemoglobina glicosilida. Esa prueba detecta los niveles de glucosa en sangre de los últimos 3 meses a través de la saturación de la hemoglobina. Niveles <5% son lo ideal en pacientes no diabéticos. Un control adecuado de la diabetes tendría niveles de Hb glicosilada entre 6.2- 6-8%. Niveles elevados, indicarían que no se está controlando bien.

En la segunda parte de este post, hablaré de cuál es la rutina del niño diabético en la escuela.


martes, 12 de enero de 2016

¿Y cómo me cuido los dientes? Lo sé hacer bien seguro...

Como comentaba en el post anterior, cuidarse la boca es muy importante, pero ¿sabemos realmente cómo cuidarla? ¿ Olvidamos alguna zona?

Es una tarea rutinaria que realizamos varias veces al día pero muchas veces por prisas o por desconocimiento, no se hace del todo bien olvidando zonas de la boca muy importantes.

No es necesario seguir un orden predeterminado, pero sí es importante tener "nuestro propio orden" para no olvidar ninguna zona.

Si dividimos la boca en cuatro cuadrantes, podríamos comenzar por cualquiera de ellos y en cada uno, cepillar la cara externa e interna de los dientes así como la medial o cara de masticación de premolares y molares.

Tras pasar por cada cuadrante, no hay que olvidar cepillar la lengua, que es el reservorio de muchos microorganismos, el paladar y el interior de las mejillas.



¿ Y cómo lo cepillamos?



Podemos seguir las técnicas de barrido o arrastrado y la de movimientos circulares. Es bueno masajear la encía sin hacer presión excesiva sobre ella para estimular la circulación sanguínea.

¿ Cuánto tiempo?

Si bien no hay un tiempo específico, al menos, deberíamos dedicarle 30 segundos a cada cuadrante más lengua, paladar y encías, lo que sería alrededor de 3 minutos.

¿ Cuánto tiempo dura el cepillo?

El cepillo debe cambiarse cada 2-3 meses o cuando veamos que las ´cerdas´ están demasiado separadas o hacia fuera. En ese caso, no limpiaría de manera adecuada.
Hay que decirles a los niños que eviten "morder" el cepillo para no estropearlo antes de tiempo.



¿Cepillo convencional o cepillo eléctrico?

Ambos cepillos son adecuados si bien para la dentición permanente se recomienda utilizar el cepillo eléctrico porque gracias al movimiento de rotación continuo es capaz de retirar más placa. Los diferentes cabezales en el mercado pueden hacer hincapié en determinadas zonas pero comenzar con los básicos es suficiente.

En el inicio del lavado de dientes, hasta al menos los 4 años, debería utilizarse cepillo manual para habituarse y dominar la técnica. No obstante, cuando tengan un control más autónomo en la sujección y movimientos del cepillo, pueden pasar a utilizar el eléctrico. Además, las luces o sonidos en estos cepillos, les recuerdan el tiempo aproximado que deben emplear.

Cepillos alternativos

Si se quiere optar por el cepillo más natural posible, podéis recurrir al miswak. Este cepillo está hecho a partir de cerdas naturales de la planta Salvadora Persica y aprovecha las propiedades antibacterianas, astringentes para evitar la inflamación y por tanto, sangrado de la encía, cualidades refrescantes por la menta que contiene así como conservante por la vitamina C.
En  los diferentes estudios realizados comparando el cepillado habitual con el cepillado con miswak, las conclusiones obtenidas son positivas a su favor siempre y cuando se utilice de la manera adecuada.
Además, el hecho de que las fibras estén dispuestas de manera horizontal a la dirección del lavado, favorece el cepillado.















¿ Qué pasta de dientes utilizar?

En el caso de los niños, cualquier pasta de dientes con sabores agradables para que cojan el hábito del cepillado de dientes pero es importante que no lleven azúcar ni alcohol. Muchos dentífricos infantiles llevan azúcar para hacerlos más agradables pero menuda contradicción, no?
"Hijo, lávate los dientes que has comido chuches". Si resulta que la pasta también lleva azúcar...

Se pueden encontrar pastas de dientes sin edulcorantes artificiales ni conservantes en los herbolarios. Las pastas de dientes infantiles no tienen por qué ser seguras por el hecho de estar dirigidas a los niños.

En niños menores de 2 años, es preferible no utilizar pasta de dientes por el riesgo a ser tragada o en todo caso, la cantidad similar a "un guisante" y siempre con supervisión del adulto. Esta pasta de dientes no debería llevar flúor o en todo caso, concentraciones inferiores a 500ppm (partes por millón) por el riesgo de ser ingerida y de fluorosis ( manchas en el esmate) debido a que es la etapa de formación de los dientes. Sin embargo, esta cantidad de flúor debería ser superada a partir de los 6años pues a concentraciones tan bajas, no se ha observado que reduzca el riesgo de caries.

Cantidades aconsejadas de flúor

Con respecto al flúor, hay que tener en cuenta las cantidades para las diferentes edades del niño. Para los niños menores de 2 años, se recomienda realizar el lavado de dientes sin pasta, simplemente con el cepillo para que aprendan la técnica y cojan el hábito.

El protocolo sobre las cantidades adecuadas de flúor, lo podéis encontrar en la página de la Academia Europea de Odontología Pediátrica.

El consumo de aguas fluoradas es una de las medidas de Salud Pública implantadas hasta el momento más costo-efectivas. Con esta medida, la incidencia de caries es cada vez menor.

En cuanto a la ingestión para acción sistémica de flúor no está recomendado por las sociedades científicas de Odontología por su posible daño en el esmalte creando fluorosis.

Sin embargo, en determinados casos y en especial en niños con necesidades especiales o mayor riesgo de sufrir caries, sí puede ser recomendable la aplicación tópica de flúor a través de cubetas en la consulta de odontología.

Las recomendaciones en cuanto al uso de flúor en los dentífricos son:

- No utilizar pasta de dientes con flúor en menores de 2 años por riesgo de atragantamiento y por tanto, de manchas dentales (fluorosis).

- En niños de 2- 6años, la cantidad de pasta con flúor a utilizar será del tamaño de "un guisante" y siempre con supervisión de los padres para evitar que ingieran la pasta.

- En niños mayores de 6años, se puede aumentar la cantidad de dentífrico y de flúor de la pasta pues el riesgo de fluorosis a esta edad es insignificante.

Uso de hilo dental y cepillos interproximales

Si bien no es imprescindible el uso del hilo dental y los cepillos interproximales, sí es bueno que se familiaricen con su uso. La recomendación de hilo dental y cepillos interproximales es para eliminar los restos de comida, detritus, bacterias...de los espacios entre los dientes.


Después de este pequeño recordatorio de cómo lavarnos los dientes, seguramente hayamos repasado aspectos olvidados o que igual ni conocíamos.
Espero que hayáis aprendido algo nuevo para poner en práctica.





domingo, 3 de enero de 2016

Comenzar el año con buenos dientes. ¿Por qué el hombre prehistórico tenía mejores dientes que nosotros?

Recientes investigaciones demuestran que nuestros ancestros tenían menos enfermedades dentales que nosotros.  Los dientes reflejan los hábitos alimenticios y culturales de una población. Dada su dureza, al estar revestidos por la corona y el esmalte, son las estructuras óseas que más resisten el paso de los años.

This skull may have better teeth than you."foto prestada del artículo original"

 La incidencia de caries dental, hipoplasia dental( menos formación de esmalte por cristalización ante bajo consumo de proteínas), formación de abscesos y lesiones pulpoalveolares así como la enfermedad periodontal y el desgaste dental fue mayor a partir de la introducción del cultivo del cereal ( 10.000años).
Hasta entonces, los casos de desgaste eran mayores debido a la utilización de instrumentos para cazar- recolectar con la boca pero por el contrario, la dieta de dichos cazadores- recolectores les protegían frente al resto de enfermedades dentales.

Acercándonos más a una de las lesiones principales, la caries, debemos recordar que es una enfermedad multifactorial. Los principales factores causales son:

-Dieta rica en carbohidratos de absorción rápida (azúcares y en concreto la sacarosa sobre todo) ¿Cómo no iban a estar implicados en algo así?...
-Mala higiene bucodental ( ahora no me apetece lavarme los dientes, que tengo sueño... ¡ERROR!)
-Predisposición genética
-Flujo de saliva
-Mala oclusión de los dientes
-Estrés 


El número de casos de caries en las sociedades desarrolladas y sobre todo en las clases medias- altas (Ley de Pareto; el 80% de las caries afectan al 20% de la población), ha disminuido desde que las aguas están fluoradas por lo que se considera una de las medidas de salud pública más costo-efectivas del S.XX. Sin embargo, sobre el resto de factores, vayamos por partes.

La genética es cuestión de azar, pero no tiene por qué significar lo que muchas veces oigo de " si es que esto es genética de mis padres, no puedo hacer nada". Bueno, bueno, algo se podrá hacer seguro.

El organismo causante predominante es Streptococo mutans ( aunque haya otros implicados) y es transmitido ya desde el embarazo al bebé.
Para que la madre tenga menos microorganismos de este tipo, su dieta debería ser baja en azúcares (sobre todo de los añadidos artificialmente) y por otra parte, podría someterse a un tratamiento tópico en la boca de antibiótico para reducirlos. Dicho tratamiento corresponde a estudios realizados al respecto aunque en la práctica clínica no se empleen con frecuencia.

Pero bien, ahora ya ha nacido el bebé y tiene los bichitos en su boca. ¿Qué podemos hacer?

El cuidado de la boca es vital incluso antes de que los dientes erupcionen.
La calidad nutricional de la dieta durante los primeros años de desarrollo del individuo influye de manera notoria en una adecuada maduración dental. Una vez que los dientes han erupcionado, se encuentran sujetos a una serie de factores mecánicos, químicos y patogénicos, directamente influenciados por un determinado tipo de dieta.

Prácticas tan habituales como zumos en los biberones, hacen que la encía esté predispuesta a la infección así como mojar los chupetes en azúcar, miel, helados...

Además, durante el tiempo que se está durmiendo, el flujo de saliva es menor y por tanto la protección, por lo que las tomas durante la noche o la siesta, deberían ser exclusivamente de leche materna o de fórmulas de leche o cereales que no contengan azúcares añadidos. Algunas de estas marcas son: Holle, Premilait, BabyBio o Hipp. Desafortunadamente, las leches más habituales recomendades por algunas sociedades pediátricas, llevan azúcares añadidos para hacer más sabrosa la leche. ¿Conflictos de intereses? Posiblemente...



A partir del año, ya pueden tomar leche entera (evitad por ahora las semi y desnatadas pues han tenido que sufrir otro proceso más para quitarles la nata).


¿Qué ocurre en sí en la caries?

Durante el desarrollo del proceso cariogénico, se produce la desmineralización de los tejidos duros del diente. La dieta rica en carbohidratos se fermenta en la boca produciendo ácido, por lo que se crea un entorno que favorece el desarrollo de los microorganismos causantes. La saliva, ejerce un papel protector al aumentar la alcalinidad en la boca.
Comienza con la desmineralización del esmalte produciéndose posteriormente la aparición del "punto blanco". No todos los puntos blancos evolucionan a caries pero los que sí lo hacen, penetran en la dentina en unos 3-4años(Marsh y Martin, 1999).
Debido a la conjunción de restos de comida, efecto de la saliva en media ácido y microorganismos, se forma la placa.

Las dietas ricas en hidratos de carbono ( azúcares añadidos, cereales, pan, harinas) causan mayor número de caries pero también importa el procesado de los alimentos así que dietas con mayor contenido en purés y papillas, así como las harinas, forman una sustancia que queda adherida a los dientes y por tanto, favorece la formación de placa bacteriana.

Por ello, los vegetales crudos ( o lo menos cocinados posibles) así como la carne, pescado.. y por tanto tener que masticar la comida, favorece un entorno más sano en la boca.
Además, el hecho de concentrar los hidratos de carbono en las 2- 3 comidas principales del día hace que la incidencia sea menor que si se ingieren con mayor frecuencia. Mi recomendación al respecto sería que en la media mañana y merienda se prioricen alimentos proteicos o con menor contenido en hidratos de carbono ( jamón cocido, jamón serrano, frutos secos, zanahoria, quesos, lácteos sin azucarar).

Por último, mencionar que los estudios al respecto(Esclassan et al., 2009),reflejan que las dietas ricas en grasas y proteínas se encuentran asociadas a una baja frecuencia de caries, especialmente en poblaciones cuya alimentación principal se centra en alimentos de base proteica y derivados de la caza y pesca.


Resumiendo, ¿qué hacemos para comenzar el año con dientes más sanos?

- Disminuir el consumo de azúcares añadidos (ver post sobre el azúcar).
- Lavarse los dientes al menos dos veces al día y sobre todo antes de irse a dormir ya que la saliva actúa en menor medida.
-Acudir al dentista para revisión de la oclusión de los dientes así como la posible necesidad de una férula de descarga para evitar el desgaste continuado y sus repercusiones en la encía y estructuras adyacentes.
- Controlar el estrés a través de técnicas de meditación, respiración consciente, momento presente o realizando actividades placenteras que lo disminuyan.


¡Feliz año 2016 y que empecéis con buenos dientes!